Templos de Tikal

Visitar Templos de Tikal - Pasaporte a la tierra

En este post os contaremos acerca de nuestras rutas a pie para visitar los templos de Tikal  y os detallaremos parte de la historia que hay detrás de cada uno de los más importantes, a través de un recurrido de aventura  por la densa jungla del Parque Natural de Tikal en Guatemala.

Tikal es uno de los mayores yacimientos donde la civilización maya estuvo asentada por siglos, siendo su mayor apogeo entre los años 200 d.C y 900 d.C.

Fue abandonado a su suerte por los mayas en el año 900 d.C debido a la sobre-explotación que realizaron de los recursos naturales de la zona y a día de hoy gran parte de los templos se encuentran descansando bajo la frondosa vegetación.

Tikal fue redescubierta en 1848 por el gobernador de Petén, Modesto Mendez. Imagina la sensación de encontrar los impresionantes restos de una  de las más grandes civilizaciones maya,  abandonados hace más de 1000 años, tiene que ser increíble!!!

Para abrir boca os dejamos este vídeo-resumen sobre que visitar  y que templos ver de Tikal.

Actualmente los templos tienen un color entre gris y beige, sin embargo en el pasado estos templos estaban pintados de un color rojizo que provenía de los insectos conocidos como cochinillas. El número de cochinillas que tuvieron que sacrificar para poder pintar los cientos de templos que se encuentran en Tikal tuvo que ser bestial.

Visitar los templos de Tikal – Corazón del mundo maya

En este post, os vamos a contar con detalle que visitar en cada uno de los principales templos de Tikal y os mostraremos en fotos y vídeos la belleza de estas construcciones mayas.

Tikal se encuentra situado en plena selva y contiene más de 3.000 construcciones  entre grandes templos, residencias, palacios, recintos para el juego de la pelota, plazas, calzadas y altares ceremoniales.

Para moverse dentro del recinto hay caminos habilitados que unen los sitios de mayor interés y estarás paseando entre densa vegetación y muchísima fauna salvaje.

Está claro que el Parque Natural de Tikal es un lugar increíble donde poder perderte entre la selva y poder sacar el explorador que llevas dentro.

No puedo dejar de pensar qué se le pasó por la cabeza a Modesto Mendez en el momento que descubrió el Templo V por primera vez, o cada vez que descubren algo acerca de esta fascinante cultura maya.

Guatemala tiene hermosos lugares y rincones, pero solo por visitar los templos de Tikal ya merece la pena viajar a este país y explorarlo por completo.

Templo I: El Gran Jaguar – El más famoso de los templos de Tikal

Si hay un templo que sea mundialmente conocido en Tikal, ése es sin duda el Templo I o El gran Jaguar.

Se le da este nombre debido al jaguar que hay tallado en el dintel de la puerta de entrada.

El gran jaguar cuenta con una altura de 47 metros, y su función no fue otra que la de un templo funerario.

Lo mandó a construir el rey Cha´an Kawil sobre el año 700 d.C y se terminó 50 años más tarde.

Cha´an Kawil estuvo reinando entre 682 d.C y 721 d.C y tras su defunción en el año 734 d.C sus restos fueron sepultados en el Templo I a pesar de no estar finalizado.

Visitar templos Tikal
El Gran Jaguar y la acrópolis norte de fondo

Doce siglos después, concretamente en 1962, sus restos fueron encontrados junto con una gran colección de huesos de animales tallados y ofrendas a quien fue uno de los mayores gobernantes de Tikal.

Templo I Tikal Guatemala
El Gran Jaguar, Plaza Central y Acrópolis Norte

Se consideraba que este templo llevaba a la puerta del inframundo además de ser utilizado para la celebración de ritos ceremoniales.

Para llegar a la puerta del Templo I debían hacerlo subiendo sus largas y empinadas escaleras imitando los movimientos en zig zag de su Dios, la serpiente emplumada.

Estos movimientos no eran otros que realizando una S, como si estuvieran reptando por las escaleras.

A día de hoy no se permite acceder a las escaleras del templo debido al estado de conservación, pero igualmente es impresionante observarlo desde abajo.

Si tienes la oportunidad de pasar después del atardecer por aquí no dudes en hacer la visita nocturna, la preciosa estampa del Templo I con el cielo totalmente estrellado no tiene precio.

Visitar templos Tikal
Templo I: El Gran Jaguar

Templo II: El templo de las Máscaras

El Templo II, también conocido como Templo de las Máscaras o Templo de la Luna es un templo funerario- ceremonial construido  por el rey del Templo I, Chan K´awii I, en honor a su esposa.

Su esposa, de nombre Kalajuun Une´Mo fue conocida como la Señora 12 Guacamaya.

Visitar templos Tikal
Templo II: Templo de las Máscaras

A pesar de que fue construido como monumento mortuorio, en su interior no se han encontrado restos de tumbas.

Se creó en el año 700 d.C y tiene una altura de 38 metros de altura.

Al contrario que en el Templo I,  es posible acceder a la parte superior a través de una pasarela de madera que se encuentran en la parte trasera, evitando de esta manera el daño a las escaleras originales.

Las vistas que se tienen desde el Templo II son inmejorables. A cada lado encontramos las acrópolis norte y central, y de frente el increíble Templo I junto con la plaza central.

Juzgad por vosotros mismos, aún se nos ponen los pelos de punta al contemplar estas imágenes!

Actualmente esta cresta no se encuentra completa debido a que más de un rallo a decidido chocarse contra ella, sin duda no ha sido muy afortunada.

Vistas desde las alturas del templo II
Vistas templo II al Gran Jaguar

Templo III: El Gran Sacerdote 

Construido con  más de 100 años de diferencia con respecto a los dos templos anteriores, concretamente en el año 810 d.C,  encontramos el Templo III  conocido también como El Gran Sacerdote.

Toma el nombre de El Gran Sacerdote debido a que en su dintel se encontraba un personaje vestido con la piel de un jaguar siendo atendido por dos personas de alto rango.

A este personaje se le conoce como El Gran Sacerdote.

Este templo tiene una altura de 55 metros y fue construido bajo el reinado de Chi´taam, del que aún no se han encontrado los restos.

Gracias a su altura es reconocible desde la distancia ya que pudimos divisar su hermosa impresionante cresta sobresaliendo tanto desde el mundo perdido al amanecer y desde el Templo IV al atardecer.

Es la cresta de la derecha en esta foto.

Visitar Templos Tikal
A la derecha de la foto: Cresta del Templo III

Templo IV: El Templo de la Serpiente Bicéfala

El Templo IV fue construido en el año 742 d.C por el hijo de Cha´an Kawi(el del Templo I y II) llamado Yaxh´in Cha´an Cha .

Se conoce como el Templo de la Serpiente Bicéfala debido a que en el dintel, el rey Yaxh´in Cha´an Cha  se encontraba acompañado de este animal junto con un dragón celeste.

Dicho dintel se muestra en el museo de las culturas de Basilea.

Se decía que cada templo nuevo tenía que ser más alto que el anterior y es por eso que este mide un total de 70 metros superando a los anteriores.

Además de ser el templo más alto de  Tikal también es el de mayor volumen del mundo antiguo.

Desde el Templo Mundo Perdido hay unas excelente vistas de este Templo IV.

Visitar Templos Tikal
Templo IV visto desde Templo Mundo Perdido

También es posible acceder a lo más alto del templo a través de unas escaleras de madera, la subida se puede hacer dura pero sin duda merece la pena.

Desde el Templo IV fuimos testigos de un precioso amanecer, algo nublado en las primera hora, pero que poco a poco fue mostrando la naturaleza en estado puro y la belleza de Tikal.

Vistas desde la serpiente bicéfala
Amanecer en tikal templo IV

Tuvimos las mismas vistas que George Lucas cuando grabaron una de las escenas de la película del episodio IV de la guerra de las galaxias.

Templo V

El Templo V con 57 metros es la la segunda estructura más alta de Tikal después del Templo IV.

Se desconoce si fue dedicado al hijo mayor de Chan K´awii I o por el contrario pertenece a una época mucho más temprana, lo que sí se sabe es que fue un templo mortuorio.

Las Inscripciones
Templo V

Ha sido el templo más estudiado de todos, pues en el año 1996 se comenzó un importante estudio por parte del proyecto Nacional Tikal.

Crearon un túnel 85 metros de profundidad donde encontraron ofrendas que los mayas habían dejado cientos de años atrás.

Entre tales ofrendas encontraron los restos de un joven que poseía dientes de jade y pirita, cinco incensarios de cerámica, 3 figuras antropomórficas y una vasija que contenía artículos marinos que en ese momento tenían mucho valor por ser de difícil obtención.

Observaron que el templo poseía dos escalinatas, siendo una de construcción y otra ceremonial.

Aún se conservan las formas de los mascarones que adornaban la cresta de este templo.

Todo este estudio ha hecho que la conservación del templo sea espectacular y hay que mencionar que parte del mismo está reconstruido.

Visitar Templos Tikal
Templo V restaurado

El Mundo Perdido

De aproximadamente 32 metros de altura y escaleras por los cuatro costados, nos encontramos con el Templo El Mundo perdido.

Tikal Guatemala
El mundo Perdido

Sirvió como observatorio astronómico alrededor del año 300 a.C además de ser un complejo ceremonial.

Visitar templos Tikal
Mundo Perdido

Contemplamos un precioso atardecer desde la azotea de El Mundo Perdido. Sin duda alguna merecen la pena las preciosas vistas de los templos a la caída del sol y observar como  el atardecer pincela el cielo usando el arte del cromatismo como destacado artista.

Visitar templos Tikal
Vistas desde el mundo perdido

Desde la azotea de la pirámide se pueden divisar tanto los Templos I y II enfrentados, el Templo III y algo más separado el Templo IV.

Hornos de cal Modernos

Para la construcción de los templos de Tikal, los mayas utilizaban cuatro elementos básicos siendo estos tierra, piedra, cal y agua.

Pero para la fabricación de cal es necesario hornear a 900ºC una gran cantidad de piedra caliza durante unas 24 horas utilizando también madera.

Para fortalecer la parte exterior de los edificios utilizaban piedra, pequeños fragmentos de cerámica, tierra y cal.

Y es por ello por lo que crean estos hornos de cal donde poder conseguir en grandes cantidades el estuco y la argamasa.

Plazas

Además de visitar los templos mencionados anteriormente, Tikal también dispone de plazas de mucha importancia siendo estas La Gran Plaza, La Plaza de los Siente Templos y La Plaza de la Gran Pirámide o Mundo Perdido.

La Gran Plaza – Los templos de Tikal

La gran plaza es el mejor lugar para pasear por Tikal puesto que el encanto que hay alrededor es insuperable y es sin duda el alma de Tikal.

Encontramos enfrentados por el oeste El Templo II o de las Máscaras mientras que al este observamos El Templo I o del Gran jaguar .

De norte a sur encontramos las Acrópolis Norte y Central respectivamente de las que ya hablaremos más adelante en este post.

Nos contaron que a día de hoy se siguen realizando ritos mayas en los círculos ceremoniales, pero al contrario que en Chichicastenango, no tuvimos la suerte de ver uno.

Sería necesaria una foto de 360º para poder mostrar tanta belleza y majestuosidad que hay alrededor, pero tendremos que conformarnos con esta panorámica.

Tikal Guatemala
La Gran Plaza

Plaza de los Siete Templos

La Plaza de los Siete Templos fue uno de los lugares más importantes en la actividad socio-política de Tikal.

Está situada entre la Acrópolis Sur y El Mundo Perdido, y tiene una extensión de 20.000 m².

Esta plaza es muy especial ya que se encuentra rodeada de lugares de sumo interés: tres pistas del juego de la pelota, las tres estructuras y los siete templos, los cuales dan nombre a la plaza.

Los Siete Templos

Al lado este de la plaza se hallan Siete Templos alineados uno detrás de otro con un templo central de mayores dimensiones que el resto.

Esto Siete Templos eran de suma importancia para la cultura maya puesto que marcaban el ciclo agrícola.

Gracias a los rayos solares que se iban reflejando en los templos los mayas podían controlar el ciclo solar y por lo tanto el momento perfecto para la cosecha o recolección de frutas y verduras.

El templo central marcaba los equinoccios tanto de primavera como de otoño (meses de marzo y septiembre).

 los Siete Templos Tikal Guatemala
Templo centro en los Siete Templos

Y los seis templos más pequeños restantes marcaban el resto de meses.

Los Siete Templos Tikal Guatemala
Los Siete Templos

Juego de la Pelota

Al norte de la plaza están situadas las pistas del famoso Juego de la Pelota del cual ya os hablamos anteriormente en nuestro post sobre Chichen Itzá o en las Ruinas Mayas de Yaxhá.

Aunque en éste área solo hay tres pistas, en todo Tikal se han localizado un total de siete.

En esta ocasión nuestro guía nos contó una historia totalmente diferente a lo que conocíamos hasta el momento.

El juego tenía muchas similitudes, jugaban siete contra siete y necesitaban de un balón de caucho, un árbitro y un aro.

El árbitro no sería otro que el rey, y los jugadores gente de clase alta de la acrópolis.

No estaba permitido utilizar brazos o piernas por lo que solo se podía golpear con el resto de partes del cuerpo.

La duración del partido era también bastante extensa, tanto que a lo largo del año en una pista solo se jugarían de 6 a 10 partidos.

¿Cual era la diferencia? El premio que recibía el ganador.

Mientras que en Chichen Itzá nos explicaron que el ganador sacrificaría a uno de sus esclavos ofreciendoselo a los Dioses, aquí el sacrificado sería el jugador.

¿Si iba a ser sacrificado por qué iba a querer ganar un jugador? Pues porque para ellos era todo un honor morir para sus dioses.

Pero todo esto no son otra cosa que leyendas y teorías sin poder dar por cierta ninguna de ellas.

Las tres estructuras 

Al sur de la plaza de los siete templos se encuentran tres edificios nombrados como las Tres Estructuras.

Según se cree, antes del juego de la pelota servían como vestuarios para los jugadores, además de dejar el edificio central como la entrada a los grandes vencedores.

Encontraron decoraciones antropomorfas en relieve en el interior de las estructuras.

Acrópolis

Además de visitar los templos y las plazas, Tikal cuenta con tres acrópolis, la norte, la sur y la central.

La palabra acrópolis viene del griego que significa parte alta de la ciudad.

En este área  había tanto edificios ceremoniales como religiosos y políticos.

Acrópolis Norte

La Acrópolis Norte se encuentra al sur de la Gran Plaza y es una de las estructuras más antiguas de todo Tikal.

Se pueden observar objetos de mucho valor, tales como estelas y altares que cuentan la historia de esta gran civilización maya.

Acrópolis Norte
Estela

Además hay pequeños templos que fueron añadidos con cada entierro, convirtiéndolo en un área funeraria.

Tikal Guatemala
Acrópolis Norte

También hay gigantescas y espeluznantes máscaras que han sido encontradas repartidas por los templos de TIkal.

Tikal Guatemala
Máscara maya

Acrópolis Sur

La Acrópolis Sur, al igual que gran parte de la superficie de Tikal aun no ha sido escavada.

Se puede caminar por el acrópolis, pero hay que dejar rienda suelta a la imaginación para poder transportarte a cuando la civilización maya se encontraba en todo su esplendor.

Relacionada cronológicamente con el periodo preclásico, consta de una base cuadrada donde nacen siete plataformas más.

Conforme se va ascendiendo, cada plataforma se va haciendo más pequeña creando una forma piramidal.

La última plataforma culmina con cuatro palacios rodeando una pirámide central para culto.

Es por esto que se conoce que la acrópolis tenía dos funciones conjuntas, de defensa y como lugar de culto.

Acrópolis Central – Los templos de Tikal

Situada al sur de la Plaza Central podrás encontrar la Acrópolis Central en cual está ubicado una zona de palacios llamada el Palacio de las Acanaladuras.

El Palacio de las Acanaladuras es un complejo de 24 edificios residenciales que se llamó así por los surcos verticales o hendiduras que las casas tenían talladas en su fachada.

Para llegar a este palacio era necesario hacerlo directamente desde un estrecho túnel conocido como la boca del jaguar que procedía del patio central.

En la Acrópolis Central era donde residían las familias reales en Tikal.

Palacio de las Acanaladuras
Acrópolis Central

Fin de trayecto por los Templos de Tikal

Esto ha sido todo sobre visitar los templos de Tikal, para ampliar información puedes también ojear nuestro post sobre preparativos para visitar los templos mayas desde donde comprar las entradas hasta donde alojarte o comer en tu viaje.

Si quieres conocer las últimas noticias de Tikal, te recomendamos visitar la página web oficial del gobierno de Guatemala.

Si tienes cualquier pregunta no dudes en dejarnos un comentario más abajo.

¡Nos vemos en el próximo post de Pasaporte a la Tierra!

Ahorra dinero en tu visita a los templos de Tikal

2 comentarios en “Templos de Tikal”

    1. Pasaporte a la Tierra

      Hola María,
      así fue, una experiencia maravilla sentirse rodeado de tanta naturaleza y hermosos templos.
      Muchas gracias por tú comentario, un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio