El lago Inle en Myanmar es un lugar idílico, lleno de significado, donde tener un acercamiento a la cultura birmana más tradicional y observar la forma de vida de los aldeanos.
A través de 100 kms de longitud, en sus orillas se asientan más de 100 pequeños pueblos y aldeas flotantes, pagodas budistas, mercados, talleres artesanales, canales y jardines flotantes. Está poblado por más de 150 etnias diferentes siendo un lugar de una riqueza cultural incomparable.
El lago Inle es considerado el corazón de la antigua Birmania, donde el tiempo parece estancado y donde la belleza hechizadora de lo tradicional nos muestra el lado más auténtico de Myanmar.
Rodeado de montañas verdes y formando una preciosa estampa, el Lago Inle ha reflejado en sus propias aguas la forma de vida de los birmanos desde tiempos ancestrales.
Para conocer nuestra ruta por Myanmar por libre puedes acceder a través de este enlace.
Guía para visitar el Lago Inle en Myanmar
Nuestro Itinerario: Recorrido en barca por las aguas de Lago Inle en Myanmar
Subidos a una pequeña embarcación, el viajero puede disfrutar de una experiencia exclusiva llena de aventura y emoción en la que descubrir los mejores rincones del Lago Inle, uno de los lugares imprescindibles que visitar en Myanmar.
A continuación te describimos con detalle nuestro recorrido en barca por el Lago Inle en Myanmar para que puedas preparar tu visita a uno de nuestros rincones favoritos del país.
- Pescadores Intha, con sus acrobacias imposibles se han convertido en uno de los iconos del país.
- Jardines Flotantes, un lugar perfecto donde plantar los cultivos locales con los recursos mínimos.
- Aldeas flotantes,donde los birmanos realizan sus actividades cotidianas.
- Fábricas de artesanía, conoceremos como consiguen su sustento diario las familias birmanas a través de la elaboración de telas, tabaco o joyería.
- Mercado de Nampan, un mercado flotante con una interesante pagoda.
- In Dein, pagodas de color oro, ocre y tierra que nos dan la bienvenida con el sonido de sus campanillas.
- Tribu Pa Daung, la tribu conocida como las mujeres jirafa.
- Monasterio de los gatos saltarines, lugar donde unos adorables felinos nos darán el recibimiento.
Observar a los pescadores Intha
Nuestra primera parada fue para obervar a los acróbatas pescadores Intha que reman con el pie, pero debes saber que algunos solo lo hacen para posar para las fotos a cambio de una propina.
Los pescadores Intha se han convertido en un icono turístico del país. Realizan poses imposibles apoyándose sobre un solo pie y utilizando la otra pierna para rermar.
La imagen de los pescadores del lago Inle empleando sus inverosímiles artes de pesca, dibuja una de las estampas más impactantes de todo Myanmar.
Van perfectamente preparados con la ropa típica del país, la red para pescar, e incluso llevan un pez vivo.
Nos quedábamos embobados viéndolos puesto que aunque no son los pescadores tradicionales queda muy bonito estéticamente.
Disfrutamos enormemente el momento y tomamos decenas de fotografías de los pescadores que colmaron nuestra ilusión.
Más tarde pudimos ver a los reales pescadores, los cuales también reman con los pies y llevan ropa de andar por casa. Son mucho menos vistosos que los anteriores, y además era común ver recolectores de algas en barcas.
Jardines Flotantes
Nuestra segunda parada fue en los jardines flotantes, cuanto menos es interesante ver como aprovechan el lago para cultivar y una buena muestra de como los aldeanos han conseguido adaptarse totalmente al medio.
Pudimos observar algunos cultivos de tomates, calabacines y otras hortalizas que forman parte de la dieta de los lugareños.
Nuestro barquero se acercó a un tomatero y nos dio a probar uno.
El tomate era verde y estaba delicioso. Todavía podemos sentir el sabor tan puro que tenía.
Aldeas flotantes
Uno de los principales atractivos del Lago Inle es poder visitar algunas de las aldeas flotantes, donde viven los birmanos y donde entendimos que han hecho lo imposible para poder adatarse a un estilo de vida tradicional aprovechando minuciosamente la riqueza natural que les proporciona el propio lago.
El motivo de que las casas estén elevadas es para evitar las inundaciones ante las crecidas del lago provocado por el monzón en la estación lluviosa.
Es increíble poder adentrase en los poblados flotantes cuyas casas hechas de bambú parecen levitar en el aire, gracias a las estructuras que les sirven como base.
Pudimos obervar la vida cotidiana de los birmanos muy de cerca: hacían su colada en el lago o incluso se bañaban, trabajaban en sus cultivos o simplemente se desplazaban por los canales en sus pequeñas canoas de madera.
Visitar las tendas de artesanía y talleres
Tuvimos la ocasión de poder visitar algunos de los talleres artesanales del Lago Inle y nos pareció bastante interesante que nos mostraran los métodos de fabricación que utilizaban los locales.
Obviamente, cada visita no sólo da a conocer la forma de trabajar de los birmanos, sino que además tiene un fin comercial en sí mismo y les permite aumentar sus ingresos.
Os animamos a comparles algo en sus tiendas y a colaborar en el sustento de estas personas, siendo unos viajeros responsables, y así poder llevarte algo hecho a mano como recuerdo de tu estancia.
Fábrica de plata
Tocaba bajarse del barco y hacer la primera visita guiada a la fábrica de plata.
Era una talle artesanal donde pudimos ver paso a paso como fabricaban una pequeña lámina de plata hasta llegar a convertirlo en una pieza más de la inmensa colección que tenían en la tienda.
El primer proceso era fundir la plata al rojo vivo para obtener el lingote, posteriormente lo cortaban y adaptaban al tamaño y forma deseada, lo lijaban y listo ¡un anillo más para el mostrador!
Fábrica de tela
Pusimos rumbo de nuevo para hacer la siguiente parada en una fábrica de tela donde tejían faldas, pañuelos para el cuello, camisetas y todo lo que se te pueda ocurrir fabricar con un telar, aprovechando las producciones locales de algodón, seda y loto.
Nada más llegar, hay una persona esperándote para explicarte todo el proceso de elaboración, desde cómo sacar el hilo de un bastoncillo de bambú, los diferentes telares para formar un dibujo u otro hasta llegar al proceso final.
Evidentemente, estas maquinarias no van conectadas a la electricidad, sino que una persona va moviendo de un lado a otro una manija a la vez que va controlando el proceso con los propios pies para ir creando la prenda.
Pueden tardar en crear una prenda desde unas pocas horas hasta incluso semanas.
La herrería
El siguiente lugar en nuestra ruta, fue una herrería. Desde que entramos, varios hombres golpeaban con todas sus fuerzas un trozo de metal como si la vida se les fuera en ello, para finalmente convertirlo en una espada o navaja.
El proceso constaba de calentar el hierro en unas ascuas que tenían encendidas para así poco a poco moldearlo a base de golpes duros.
Fábrica de cigarros y puros
El barquero nos paró también en una tienda de cigarrillos y puros hechos a mano.
Aunque en Myanmar el mayor consumo de tabaco sea mascado, también realizan su propia tabaco natural de manera artesanal.
Te explicaban todo el proceso de fabricación.Para el filtro utilizaban hojas de papel de periódico, para el papel que lo cubre utilizaban hojas, y para el relleno evidentemente tabaco natural no procesado.
Te daban a probar los diferentes sabores que tenían: original, menta, anís con miel y plátano.
Había cuatro mujeres que en todo el tiempo que estuvimos no pararon de liar cigarrillos.
Realizaban unos 70 cigarros por hora, por lo que tardaban menos de un minuto en realizar uno.
Os dejamos un video para que lo veas con tus propios ojos.
Mercado de Nampan
Después de nuestra experiencia parando en varios talleres y tiendas artesanales, nos pusimos en marcha hacia nuestra siguiente parada, el mercado de Nampan.
En este mercado podías encontrar desde ropa, puestos de comida callejera, venta de hojas de té al peso y hortalizas en general.
Decidimos pasar a la Pagoda Phaung Daw Oo situada junto al mercado.
Había muchísimas personas rezando en torno a cinco «bolas», las cuales habían tomado el color dorado de la cantidad de láminas de oro que los birmanos habían depositado en ellas.
Estas «bolas» no era otra cosa que cinco Budas que se habían deformado con el paso del tiempo, por la enorme cantidad de laminas doradas adheridas.
Por cierto, a la zona donde se encuentran los Budas no está permitido el acceso a mujeres.
In Dein y Shwe Inn Thein Paya
Tras haber negociado previamente con nuestro barquero, nos desviamos por una ruta menos convencional para así llegar a otro precioso lugar In Dein, uno de los pueblos más interesantes para visitar en el Lago Inle.
El barquero nos llevó por un canal de aguas color chocolate, y nos dejó en tierra un poco antes de nuestro destino. Recorrimos un sendero a través de aldeas y vegetación espesa.
Siguiendo el sendero llegamos a un impresionante conjunto religioso llamado Shwe Inn Thein Paya, que cuenta con más de 1.000 estupas y data del siglo XVII. No ha parado de aumentar la construcción de nuevas estupas con el paso del tiempo, acrecentando las dimensiones del recinto.
Apenas encontramos turistas en este lugar.
Este sitio, al muy parecido a Kakku. También está lleno de estupas, en menor cantidad, pero aquí puedes encontrar de diferentes tonalidades: ocres, dorados, color tierra…
En estos lugares puedes encontrar la paz interior tan rápidamente…
El acceso es totalmente gratuito, pero si quieres tomar fotos o vídeos tienes que pagar una tasa de 500 Kyats, y la verdad que merece la pena.
También es posible realizar un tour privado a las pagodas de In dein, pero nosotros preferimos negociar directamente con los barqueros para incluir esta parada.
Tribu Pa Daung
La siguiente visita es totalmente opcional. Se trata de una visita a un taller de costura donde podrás ver unas mujeres de la tribu Pa Daung, o vulgarmente llamada la tribu de las mujeres jirafas.
Nos explicaron que, hoy en día, ellas eran libres de seguir o no con la tradición de llevar los anillos en el cuello, algo que antaño era obligatorio.
Las mujeres de dicha tribu comienzan a llevar los anillos a partir de los nueve años, para ir añadiendo cada cinco años otros cinco anillos más, así hasta un total de veinticinco. Incluso los llevan en las rodillas y en las muñecas.
Por desgracia, esta práctica se está convirtiendo en un circo en el que no nos hubiera gustado formar parte de ello, pero no fue así, y realizamos esta visita por falta de información previa al respecto.
Puedes ver cómo trabajan tejiendo en sus telares haciendo pañuelos que posteriormente puedes adquirir en la tienda.
Aconsejamos no visitar este lugar, nosotros nos arrepentimos cuando conocimos toda la historia que hay detrás. Si por algún motivo llegas a este taller, no compréis nada y así no colaboraréis a que este circo humano sea prolífico.
Monasterio de los gatos saltarines
La última parada de nuestro recorrido fue en Nga Hoe Chaung o Nga Hpe Kyaung, o más conocido como el monasterio de los gatos saltarines.
Este nombre se debe a que hace unos años los monjes enseñaban a los adorables gatitos a saltar a través de un aro y era todo un espectáculo.
Pero a día de hoy no os esperéis ver tal show, como mucho te los puedes encontrar acostados en el suelo esperando a que algún turista los acaricie y juegue con ellos.
El monasterio es totalmente de madera, es bonito por dentro y destaca por una gran colección de budas.
Preparativos para el Lago Inle
Donde comer en el Lago Inle
La mejor opción para comer en el Lago Inle es hacerlo en uno de los restaurantes flotantes que se encuentran en el mismo lago.
Decidimos pedir un plato combinado, el cual traía pescado del propio lago y tomate verde con un aliño local riquísimo.
Donde alojarse en Lago Inle
Para visitar el Lago Inle la mejor opción es alojarse en Nyaungshwe, un pequeño pueblo pesquero donde cada día cientos de barqueros ofrecen sus servicios.
Nos alojamos dos noches en el Hotel Inle cherry Queen que tenía unas bonitas vistas al canal del Lago Inle. EL precio fue de 25€ y tenía el desayuno venía incluído.
Además desde Nyaungshwe podrás ver Kakku, el bosque sagrado de estupas.
Como llegar al Lago Inle
Para llegar al Lago Inle primero tendremos que desplazarnos hasta el aeropuerto de Heho (HEH) que tiene conexiones con los principales aeropuertos del país como Yangon, Bagan o Mandalay.
Las compañías que viajan hasta el aeropuerto de Heho son Air Bagan, Air Mandalay, Yangon Airways, Myanmar Airways Internacional y Golden Myanmar airlines.
Nosotros viajamos con Golden Myanmar airlines y el precio fue de 58.5 €/pp.
Puedes comprobar los vuelos a través de Skyscanner.
Una vez fuera del aeropuerto, hay que tomar un taxi hasta la localidad de Nyaungshwe que se encuentra a 33 km y a unos 45 minutos aproximadamente. El precio del taxi ascendió a15.000 Kyats. (8.65€) por trayecto.
Como contratar y precio de la excursión por el Lago Inle
Para contratar la excursión en barca por el Lago Inle tendrás que dirigirte a la zona del canal del pueblo de Nyaungshwe.
Cientos de barqueros ofrecen cada día sus servicios, solo habrá que negociar precio y las paradas que queremos realizar.
En nuestro caso después de negociación se quedó en 19.000 Kyats (10.85€) incluyendo todas las paradas mencionadas anteriormente.
Nosotros recomendamos negociar directamente en el Lago Inle para abaratar costes, pero también está la opción de contratar la excursión en español por adelantado y evitar regateos.
Con esto damos por finalizado nuestro artículo sobre el Lago Inle, en Myanmar.
Si estás planeando tu viaje a Myanmar y tienes cualquier consulta, no dudes en dejarnos un comentario más abajo. También dejamos toda la información para viajar a Myanmar por libre a través de nuestro artículo.
¡Nos vemos en el próximo post de pasaporte a la tierra!
Ahorra en tu viaje al Lago Inle en Myanmar
Contrata los mejores free tours y excursiones.
Disfruta de un 5% descuento en tu seguro de viaje por ser nuestro lector.
Encuentra las mejores ofertas de vuelos.
Ahorra hasta un 15% en los mejores alojamientos.
Encuentra las mejores ofertas para alquilar un coche.
Ahorra en cambio de divisa sin comiones.
Descuento del 5% para tu eSIM con el código “Pasaportealatierra”