Descubre nuestra guía completa para visitar Chichén Itzá. Este impresionante complejo de ruinas mayas esconde siglos de historia, y su corazón late en la majestuosa Pirámide de Kukulkán, una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. No es casualidad que sea uno de los sitios arqueológicos más visitados del planeta, y cuando caminas entre sus templos y estructuras milenarias, entiendes por qué.
Ubicado en pleno corazón de la selva, Chichén Itzá nos recuerda el lugar exacto donde un día brilló el poder del Imperio Itzá y donde se veneraba a Kukulkán, la Serpiente Emplumada. Hoy, su magia sigue viva en cada piedra y en cada sombra proyectada sobre su pirámide durante los equinoccios, cuando el pasado y el presente se fusionan en un espectáculo que solo los mayas pudieron diseñar.
Este sitio arqueológico abarca 15 km² de extensión, siendo uno de los complejos mayas mejor conservados. Recorrerlo es como viajar en el tiempo, entre vestigios de templos, plataformas ceremoniales y observatorios astronómicos que reflejan la enorme sabiduría de esta cultura antigua.
Según las leyendas, Chichén Itzá fue fundada en el año 525 d.C. por el sacerdote Zamná, quien, junto al pueblo de los Itzáes, estableció esta ciudad sagrada. Se dice que Zamná fue un sabio que dejó un legado invaluable a la civilización maya, al punto de ser elevado a la categoría de dios. Tras su muerte, su espíritu fue inmortalizado como Itzamná, el dios del cielo, protegiendo las paredes de este enigmático recinto.
Sigue leyendo para descubrir cómo visitar Chichén Itzá en 2025, con toda la información actualizada sobre entradas, precios y consejos imprescindibles para que aproveches tu visita al máximo. ¡Vamos a ello!

Guía completa para visitar Chichén Itzá en 2025
Si hay un lugar en México que hay que visitar al menos una vez en la vida, ese es Chichén Itzá. Este impresionante complejo arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno y el sitio maya más famoso del mundo. Desde su mítica Pirámide de Kukulkán hasta el imponente Juego de la Pelota, cada rincón de esta antigua ciudad es un reflejo del conocimiento y la grandeza de la civilización maya.
En este artículo te contamos cómo visitar Chichén Itzá en 2025, con información actualizada sobre entradas, precios, historia y los mejores consejos para aprovechar al máximo tu visita.

Cómo visitar Chichén Itzá
Ubicado a solo dos horas de Cancún y Playa del Carmen, este sitio arqueológico es de fácil acceso. Puedes visitarlo por libre en coche de alquiler o autobús, aunque la forma más cómoda es hacerlo con un tour guiado.
Nosotros optamos por un tour con Civitatis, que incluyó transporte, guía y entrada. La visita duró dos horas en total, con la primera parte guiada y la segunda libre para explorar a nuestro ritmo. Recomendamos 100% visitar Chichén Itzá con guía, ya que permite entender el significado de los templos y la forma en que los mayas los usaban en su día a día.
Chichén Itzá – El legado de los dioses mayas
Chichén Itzá recibe entre 3,000 y 5,000 visitantes diarios, lo que demuestra su importancia histórica y su belleza única. Su nombre significa «boca del pozo de los brujos del agua», en referencia a los cinco cenotes sagrados que lo rodean, los cuales fueron utilizados para rituales y sacrificios.
Los mayas creían que este lugar estaba protegido por Itzamná, el dios del cielo, y que su arquitectura reflejaba la conexión entre la Tierra y el cosmos. Hoy, sus imponentes estructuras siguen en pie como testigos de una civilización avanzada en astronomía, matemáticas y arquitectura.
La Pirámide de Kukulkán – TOP 1 que visitar Chichén Itzá
Si hay una imagen que representa a Chichén Itzá, sin duda es la Pirámide de Kukulkán, también conocida como El Castillo. Esta majestuosa estructura es el símbolo más icónico de la civilización maya y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Su imponente diseño y su precisión matemática reflejan el conocimiento astronómico y arquitectónico de los mayas, lo que la convierte en una de las construcciones más fascinantes del mundo.
Los relieves de jaguares y serpientes emplumadas decoran su fachada, rindiendo homenaje a Kukulkán, el dios maya del viento y el agua. Para esta cultura, Kukulkán era una divinidad suprema, y su pirámide no solo servía como templo, sino también como un gigantesco calendario de piedra que marcaba los ciclos del sol y las estrellas.

El Calendario maya tallado en la piedra
La pirámide de Kukulkán no es solo una maravilla arquitectónica, sino también un gigantesco calendario de piedra. Sus cuatro escalinatas cuentan con 91 escalones cada una, y si sumamos el escalón superior, obtenemos 365 escalones, exactamente los días del año.
En su cima se encuentra un templo rectangular donde los mayas realizaban rituales en honor a Kukulkán, la Serpiente Emplumada. No era casualidad, todo en su diseño estaba alineado con el calendario y los movimientos del sol. Es impresionante pensar cómo lograron integrar su conocimiento astronómico en una estructura tan perfecta.
El Canto del Quetzal
Una de las curiosidades más impresionantes de esta pirámide es su acústica perfecta. Si aplaudes en la base, el sonido que se produce se asemeja al canto del quetzal, un ave sagrada para los mayas. Este efecto se debe a la forma cóncava de las escaleras, un detalle que demuestra el increíble conocimiento de los mayas en acústica.
El Juego de la Pelota – El deporte ritual de los mayas
Chichén Itzá alberga el campo de juego de pelota más grande de Mesoamérica, con una impresionante acústica que permitía a los espectadores escuchar los anuncios del rey sin necesidad de gritar.
Reglas del Juego de la Pelota
- Dos equipos de siete jugadores competían para hacer pasar una pelota de caucho a través de un aro de piedra en la pared, usando solo caderas, codos y rodillas.
- Según algunas teorías, los ganadores eran sacrificados en honor a los dioses, considerándose un gran honor.
- Gracias a la forma cóncava del recinto, el sonido rebotaba siete veces, lo que facilitaba la comunicación en el campo.

El Cenote Sagrado – El pozo de los sacrificios
Si hay un lugar en Chichén Itzá que realmente impone, ese es el Cenote Sagrado. Este enorme pozo natural no solo es impactante por su tamaño, sino por la historia que esconde. Para los mayas, era un portal de conexión con los dioses, y por eso realizaban ofrendas y sacrificios humanos en sus aguas.
Se han encontrado restos de oro, jade, cerámica y huesos humanos en su interior, lo que confirma su uso en rituales sagrados. Aunque hoy en día no es posible nadar en él, su presencia sigue siendo sobrecogedora. Basta con pararse en su orilla para imaginar los antiguos rituales que una vez se llevaron a cabo en este lugar tan místico. No te lo pierdes cuando vayas a visitar Chichén Itzá.
El misterio del Templo del Hombre Barbudo
El Templo del Hombre Barbudo es un ejemplo del avanzado conocimiento acústico de los mayas. Su diseño cóncavo permitía que la voz del rey se replicara hasta siete veces, asegurando que sus órdenes fueran escuchadas sin esfuerzo.
Este recinto también estaba ligado a los rituales del juego de pelota. Al finalizar un partido, uno de los esclavos de los jugadores era elegido para vivir un año de lujos, disfrutando de comida, bebida y placeres. Sin embargo, al terminar ese período, era sacrificado y su sangre utilizada en rituales sagrados.
Además de su acústica, el Templo del Hombre Barbudo destaca por sus relieves con escenas de guerreros, reflejando el papel del sacrificio y la batalla en la cultura maya.

Templo del Águila y el Jaguar – El poder de los guerreros mayas
Muy cerca de la Pirámide de Kukulkán, encontramos el Templo del Águila y el Jaguar, una estructura que refleja el profundo simbolismo de la cultura maya. Este templo está decorado con relieves de águilas y jaguares, dos de los animales más sagrados para esta civilización.
El águila representa el poder del cielo y la conexión con los dioses, mientras que el jaguar simboliza la fuerza y el dominio sobre la tierra. En los muros del templo, se pueden observar escenas donde estos animales devoran corazones humanos, lo que indica su relación con los rituales de sacrificio y la guerra.
El nivel de detalle en los grabados es impresionante y deja claro que este templo era un lugar de gran importancia dentro del complejo de Chichén Itzá.


Tzompantli – El Muro de las Calaveras, el altar del terror
Justo al lado del Juego de Pelota, se encuentra uno de los lugares más impactantes de Chichén Itzá: el Tzompantli, también conocido como el Muro de las Calaveras.
Este inquietante altar está decorado con relieves de más de 2,400 cráneos humanos, representando una de las prácticas más brutales de la civilización maya. Se cree que aquí se exhibían los cráneos de prisioneros de guerra y víctimas de sacrificios.
Las calaveras están talladas en piedra en una hilera que simboliza los tzompantli originales, estructuras de madera donde se ensartaban cráneos reales. Este muro servía como una advertencia para los enemigos de la ciudad, dejando claro que Chichén Itzá era una ciudad poderosa y temida.

La Iglesia – Un santuario bien conservado
Uno de los edificios mejor preservados de Chichén Itzá es La Iglesia, una estructura pequeña pero llena de detalles arquitectónicos que nos permiten conocer mejor las creencias mayas.
En la parte superior del friso se pueden observar relieves de los dioses Chaac y Witz, símbolos de la lluvia y las montañas, respectivamente. Chaac, el dios de la lluvia, era una de las deidades más veneradas en la región, ya que la supervivencia de los mayas dependía de la llegada del agua para sus cosechas.
Aunque su nombre en español sugiere que se trataba de un templo religioso similar a los de la cultura occidental, en realidad era un lugar ceremonial donde se realizaban ofrendas y rituales en honor a los dioses mayas.

El Osario o Tumba del Gran Sacerdote – Un templo sobre una cueva sagrada
El Osario, también conocido como Tumba del Gran Sacerdote, es una pirámide más pequeña pero llena de misterio. Construida sobre una cueva natural, ha generado muchas teorías sobre su propósito original.
Se cree que el Osario era utilizado como un templo ceremonial más que como una tumba funeraria, aunque en su interior se han encontrado restos humanos y objetos rituales. Su diseño es similar al de la Pirámide de Kukulkán, con cuatro escalinatas adornadas con serpientes entrelazadas.
En su época de esplendor, el Osario estaba cubierto de relieves mitológicos, pero hoy solo quedan fragmentos de su grandiosidad. Sin embargo, su ubicación sobre una cueva refuerza la creencia maya de que las cavernas eran portales al inframundo, lo que hace de este templo un lugar fascinante.

El Templo de los Guerreros – Guardianes de Chichén Itzá
El Templo de los Guerreros es una de las construcciones más impresionantes de Chichén Itzá. Construido hacia el año 1200 d.C., está dedicado a Kukulkán, la Serpiente Emplumada, y sirvió como un centro ceremonial y político.
Rodeado por 52 columnas decoradas con relieves de guerreros mayas, este templo destaca por su conexión con el ejército de élite de la ciudad. Se cree que las columnas sostenían un gran techo que cubría el recinto, convirtiéndolo en un espacio sagrado y exclusivo para los líderes militares y sacerdotes.
En la parte superior del templo se encuentra un Chac Mool, una figura reclinada utilizada en rituales de sacrificio. Posiblemente, aquí se ofrecían corazones humanos como tributo a los dioses.
Los arqueólogos han teorizado que el número de columnas podría estar relacionado con el ciclo de Venus, un planeta clave en la cosmovisión maya. Este templo no solo es un homenaje a los guerreros, sino también un reflejo del conocimiento astronómico y militar de esta civilización.
El Observatorio o Caracol: el ojo de los mayas en el cielo
Los mayas eran astrónomos excepcionales, y el Observatorio o Caracol es prueba de ello. Esta estructura circular, única en su tipo, fue diseñada para observar el cielo y registrar los movimientos de los astros.
Desde aquí, los sacerdotes mayas podían seguir la trayectoria de Venus, la Luna y el Sol, alineando sus predicciones con eventos clave como los equinoccios y los eclipses.
El nombre Caracol se debe a la escalera en espiral que lleva a la parte superior, similar a la concha de un caracol. Su diseño permitía que, en determinados momentos del año, la luz solar entrara por las aberturas de la estructura, marcando fechas importantes para la siembra y cosecha.
Este observatorio es una prueba irrefutable de que los mayas no solo eran grandes constructores, sino también científicos avanzados para su época.

Plataforma de Venus y la Plaza Redonda – Templos del cosmos
La Plataforma de Venus es otro de los templos que reflejan la obsesión de los mayas por la astronomía. Este edificio, decorado con colores vibrantes como el rojo, verde, amarillo y azul, estaba dedicado a Venus, un planeta fundamental en su calendario sagrado.
Entre sus relieves, se puede ver la figura de un hombre pájaro-serpiente, una representación de Kukulkán en su forma celestial. También destacan símbolos de estrellas y deidades, indicando que este sitio estaba vinculado a la observación del cosmos y los rituales de poder.
Muy cerca, encontramos la Plaza Redonda, una de las pocas estructuras con esta forma en Chichén Itzá. Se cree que tanto la Plataforma de Venus como la Plaza Redonda eran utilizadas para ceremonias y danzas sagradas, donde los mayas celebraban eventos astronómicos con rituales y ofrendas.
Estas edificaciones muestran que Chichén Itzá no solo era una ciudad guerrera y religiosa, sino también un centro de conocimiento y observación del universo.

El asombroso legado astronómico de los mayas
Si alguna vez visitas Chichén Itzá durante los equinoccios de primavera u otoño, podrás presenciar un fenómeno impresionante. En esos días, al atardecer, la luz del sol proyecta una sombra sobre la escalinata de El Castillo, el templo de Kukulkán, creando la ilusión de una serpiente descendiendo por sus escalones.
Para los mayas, esto no era solo un efecto visual, sino un mensaje clave sobre el ciclo agrícola.
- En el equinoccio de primavera, señalaba el momento ideal para la siembra.
- En el equinoccio de otoño, marcaba el inicio de la temporada de lluvias.
Este conocimiento demuestra lo avanzados que eran en astronomía, matemáticas y astrología. No solo construyeron templos alineados con los astros, sino que también aplicaron principios acústicos en su arquitectura para amplificar sonidos de manera sorprendente.
Presenciar este espectáculo en directo debe ser una experiencia única. Lástima que solo ocurra dos veces al año.
Consejos para visitar Chichén Itzá en 2025
- Ve temprano para evitar el calor y las multitudes.
- Lleva ropa ligera, sombrero y protector solar biodegradable.
- Hidrátate bien y lleva suficiente agua.
- Si quieres una experiencia más enriquecedora, reserva un tour con guía.
- No está permitido subir a las pirámides ni volar drones.
Precios y horarios para visitar Chichén Itzá
Horario: Todos los días de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Precio de entrada: General: 75 MXN (3.5€). Impuesto local para turistas extranjeros: 406 MXN (19€) Para mexicanos: 127 MXN (5.85€), Uso de cámara de video o GoPro: cargo extra

Todo lo que necesitas saber para visitar Chichén Itzá en 2025
Si tienes pensado visitar Chichén Itzá, prepárate para una experiencia increíble. Este sitio es una de las maravillas del mundo y, aunque seguro ya has visto mil fotos de la pirámide de Kukulkán, estar ahí en persona es otra historia.
Horario y precios para visitar Chichen Itzá
El lugar abre todos los días de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., pero la última entrada es a las 4:00 p.m., así que mejor no apures demasiado.
Sobre los precios, hay que tener en cuenta que el boleto tiene dos partes: una federal y otra estatal. Para que no te sorprenda en la entrada, aquí tienes el costo total:
- Turistas extranjeros: $648 MXN
- Ciudadanos mexicanos: $290 MXN con identificación oficial
- Niños entre 3 y 12 años: $100 MXN
- Menores de 3 años: Gratis
- Residentes de Yucatán: $100 MXN con credencial
- Domingos gratis para mexicanos y residentes en México
Cosas que debes saber antes de ir a Chichen Itzá
- Olvídate de los drones. Están totalmente prohibidos dentro del sitio.
- Si llevas GoPro o videocámara, hay que pagar extra. Si solo usas el móvil, no hay problema.
- No se puede subir a la pirámide. Desde hace años está restringido para proteger la estructura. Pero no te preocupes, verla desde abajo sigue siendo impresionante.
- Hay un show nocturno increíble. Se llama Noches de Kukulkán y es un espectáculo de luces y sonido sobre la pirámide. Si puedes quedarte hasta la noche, merece la pena.
Si vas en temporada alta, mejor llega temprano para evitar las multitudes y el calor. Lleva agua, gorra, bloqueador solar y ropa fresca porque el sol pega fuerte. Y lo más importante: disfruta cada rincón de este lugar lleno de historia y energía.
Esto ha sido todo sobre nuestro post de visitar Chichen Itza, si tienes cualquier pregunta no dudes en dejar un comentario más abajo.
¡Nos vemos en el próximo post de Pasaporte a la Tierra!
Muy inteligentes estos mayas en todos los campos,y sus templos y pirámides dignos de ver,por eso es una de las maravillas del mundo.Un saludo.
Eran muy inteligentes, y aun queda mucho por saber de ellos.
Ya publicaremos un post más detallado de la cultura por si te interesa.
Gracias por tu comentario, un saludo :)!
Cuál es el precio de la plataforma de Venus ?
¡Hola Alexa!
Gracias por tu comentario.
La Plataforma Venus se encuentra dentro de Chichen Itzá, por lo que viene incluída en la misma entrada que se adquiere para entrar al recinto, no es necesario pagar un extra.
¡Un saludo!
Esther & Iván