Yaxhá, una visita al pasado maya en Guatemala

Visitar Yaxhá - Pasaporte a la Tierra

En este post hablaremos sobre visitar Yaxha, unos de los lugares más importantes de la civilización maya que estuvo ocupado durante 16 siglos hasta que fue abandonado en el año 900 d.C.

Os adelantamos que en el camino de vuelta desde Yaxha a Tikal nos pasó algo extraordinario, de ese tipo de cosas que uno nunca espera que le puedan pasar, pero esto os lo contaremos al final de este post. Os prometo que fue asombroso.

Yaxhá se encuentra situado al noreste de Petén y tuvo fuertes vínculos con las civilizaciones mayas de Tikal en Guatemala, Caracol en Belice y Calakmul en México

Su nombre significa agua azul-verde y su emblema es un jeroglífico que representa la cabeza de un loro.

Tiene unas dimensiones de 371 km² entre las que podemos encontrar más de 500 estructuras incluyendo acrópolis, palacios, centros ceremoniales, pirámides gemelas y juego de la pelota entre otros.

A lo que Modesto Mendez fue en Tikal, Teovert Maler fue en Yaxha, haciendo dicho descubrimiento en 1904.

 

Parque Nacional de Yaxhá – El centro ceremonial de la cultura maya

Qué visitar en Yaxhá

Tempo de las Manos Rojas

El Templo de las Manos Rojas, también conocido como Templo 216 supera los 30 metros de altura y se encuentra situado en la acrópolis este.

Escaleras de acceso Templo 216
Escaleras de acceso Templo de las Manos Rojas

Toma este nombre puesto que encontraron alrededor del templo huellas de manos rojas así como algunas pinturas mayas.

También se encontraron algunas tumbas pertenecientes al periodo clásico tardío (600 d.C -700 d.C) y la parte superior estuvo decorada con mascarones.

Se ha comprobado que debajo de este templo había construido otro con anterioridad procedente del año 200 d.C.

Desde aquí divisamos un precioso atardecer que os comentaremos más adelante en este mismo post.

Visitar Yaxhá
Templo de las Manos Rojas

Juego de la pelota

Situado en la acrópolis sur se encuentra el juego de la pelota de Yaxhá.

La pista de juego estaba delimitada por dos montículos de piedra donde se encontraba situado el rey.

Estos montículos estaban ubicadas de norte a sur, representando  el norte la luz y el sur la oscuridad o el inframundo.

Jugaban con una pelota de caucho a la cual solo era posible golpear con las caderas o rodillas, nunca con las extremidades.

Estas pistas de juego eran más pequeñas en comparación con otras, es por lo que se presupone que en esta ocasión jugarían tres jugadores contra tres oponentes.

Visitar Yaxhá
Pista del juego de la pelota, Yaxhá

El juego de la pelota era mayoritariamente para realizar ritos sacrificando a jugadores del equipo perdedor, pero en ocasiones cuando había diferencias políticas el gobernador también participaba para solucionar los problemas con ciudades enemigas.

Como siempre decimos, las reglas del juego nos han sido contadas de manera diferente y siempre son suposiciones de lo que ocurrió a través de los estudios que han ido realizando a través de los años.

Si tienes curiosidad de saber las reglas de este curioso juego visita nuestros posts sobreChichen Itzá y Tikal.

Visitar Yaxhá
Pistas Juego de la Pelota
Pirámide de los Sacrificios

¿Donde se sacrificarían a los perdedores del juego de la pelota? Pues en la Pirámide de los Sacrificios.

Una torre de 18 metros con escaleras en las cuatro esquinas simbolizando los cuatro puntos cardinales, encontrándose alineada de norte a sur con las canchas del juego.

En la parte superior hubo un santuario donde los perdedores pudieron haber sido decapitados.

A día de hoy se encuentra sumergido bajo una inmensa vegetación, guardando aun secretos por descubrir.

Visitar Yaxhá
Pirámide de los sacrificios

Plaza de los Pájaros

La Plaza de los Pájaros está al norte del juego de la pelota y contigua a la acrópolis norte.

En esta plaza se encontraban tres santuarios relacionados con los tres niveles de la creación, entre los que se observa la estela 31 con adornos de pájaros y símbolos de la naturaleza.

Acrópolis

Acrópolis Norte

En la Acrópolis Norte podemos encontrar un conjunto de tres templos que servían como complejo astronómico.

Nuestro guía nos comentó que este conjunto de templos estaban dedicados al sol, la luna y las estrellas.

Nosotros subimos al templo del sol, donde nos hicimos una bonita foto en grupo.

Visitar Yaxhá
Acrópolis norte

Para nosotros fue uno de los lugares más espectaculares en Yaxhá junto con el templo de las manos rojas.

Se puede subir a lo alto del templo central, en el cual quedan unas vistas a los dos templos extremos de película.

Visitar Yaxhá
Acrópolis Norte

Los mayas no subían a la cima de los templos en linea recta, si no haciendo una S, y es por eso que se nota como los escalones están totalmente usados por algunas partes del templo y otros solo han sido parcialmente destruidos por el paso del tiempo.

Acrópolis norte, Yaxhá
Iván sentado en el templo del sol
Acrópolis norte, Yaxhá
Esther ascendiendo al templo del sol

Nosotros subimos el templo al igual que los mayas, y aquí os dejamos muestra de ello.

 

Acrópolis Este y Acrópolis Sur

En la Acrópolis Este se encuentra el templo de las manos rojas y algunos palacios donde residían religiosos, es por eso que posiblemente se guardaran algunos objetos que se utilizaron para los ritos.

Para más información sobre los ritos mayas puedes visitar nuestro post sobre Chichicastenango.

La Acrópolis Sur era la zona residencial de élite, donde se encontraban los palacios de los gobernantes.

Nuestra experiencia al visitar Yaxhá

Desde que planteamos nuestro viaje por Centro América, conocer la cultura maya era uno de nuestros mayores objetivos.

Por eso mismo además de conocer las famosas ruinas mayas de Tikal, Chichen Itzá o Tulum , queríamos también visitar alguna ruina maya que fuera más desconocida y que tuvieran fácil acceso y fue entonces cuando empezamos a conocer sobre Yaxhá que cumplía con todos los requisitos.

Junto a Yaxhá, también está Topoxé, Nakum y Naranjo siendo desconocidas para la mayoría de turistas.

Gran parte de los templos aun se encuentran sumergidos en la vegetación, por lo que nuestro guía nos ayudaba a interpretar algunos de ellos.

Igualmente, en los lugares de mayor interés puedes encontrar indicadores con información.

Si ya de por sí tuvimos la suerte de que en Tikal apenas nos encontramos con turistas, seguramente debido a la época del año que viajamos (finales de mayo),  en Yaxhá fue incluso mejor.

Paseábamos por Yaxhá completamente solos, sin incluir a nuestros amigos animales que iban acompañándonos en nuestro camino.

Poder disfrutar de la soledad en un lugar tan maravilloso sin duda no tiene precio.

Si pasas por Guatemala unos días, que mejor visitar estas increíbles ruinas mayas de Yaxhá que sin duda alguna merecen la pena.

Atardecer en Yaxha

Llegó uno de nuestros momentos favoritos del día, el atardecer, y en esta ocasión lo íbamos a contemplar desde el punto más alto de Yaxhá, el templo de las manos rojas o templo 216.

Para acceder a este templo tendrás que subir unas escaleras de madera que están destinadas para ello.

Una vez llegas a la cresta del templo, la mezcla entrelazada de selva, lagunas, templos mayas y el sol desvaneciéndose por el horizonte  te hace pensar el motivo por el que los mayas permanecieron aquí durante más de de 16 siglos.

Desde este punto se divisan a laguna Yaxhá y Sacnab.

Hay que indicar que el atardecer es uno de los momentos más populares para visitar Yaxhá, y es por eso que fue el único instante en el que nos centramos todos los turistas que estábamos en el parque (entre 12 a 15 personas).

Visitar Yaxhá
Atardecer desde el Templo de las Manos Rojas

Como llegar a Yaxhá

Para llegar a Yaxhá nosotros lo hicimos a través de una agencia privada llamada Gem trips.

Nos recogieron directamente desde nuestro hotel situado en la entrada del Parque Nacional de Tikal a las 11 a.m, después de un increíble amanecer en Tikal y volvimos después del atardecer a nuestro hotel.

La duración del trayecto desde el Parque Nacional de Tikal hasta Yaxhá es de hora y tres cuartos aproximadamente.

El transporte era privado, por lo que íbamos los cuatro en un colectivo con aire acondicionado aprovisionado con botellas de agua.

Nos acompañaba el conductor y nuestro guía José, que nos contó la historia del parque arqueológico de Yaxha , su historia y leyendas.

El precio del servicio del colectivo más el guía nos costó 50 USD pp (45.4€), cuanto mayor sea el grupo más se abaratará el precio.

Con esta misma empresa contratamos las excursiones anteriores de TIkal y la verdad es que nos fue bastante bien.

En caso de que no contaran con disponibilidad por temporada alta, puedes contratarlo directamente con esta otra empresa.

 

Horario y precio

Yaxhá abre sus puertas al público todos los días de la semana de de 8 a.m a 5p,m.

La entrada tiene un precio de 80 GTQ (9.40€) para turistas extranjeros y de 40 GTQ (4.7€) para turistas nacionales.

Información importante para comprar tu entrada:

  • Solo se puede pagar en efectivo, por lo que la tarjeta de crédito no será de utilidad para pagar la entrada
  • No hay ningún cajero automático en el recinto de Yaxhá por lo que hay que llevar efectivo.
  • Solo aceptan moneda local, el quetzal, y no aceptan dolares o cualquier otra moneda

Donde comer 

Puesto que en Yaxhá se encuentra en plena naturaleza, no hay restaurantes dentro del Parque Nacional.

Nosotros paramos en un restaurante que había en la carretera antes de pasar el camino que lleva a Yaxhá y tomamos unos riquísimos platos caseros.

Además de ponernos una sopa del día, tomamos una riquísima receta de pollo al ramón, haciendo la salsa con las semillas del árbol de ramón, por lo que es un plato autóctono.

El almuerzo de ambos junto con bebidas fue de 160 GTQ (18.70€) y el restaurante es llamado »El portal de Yaxhá».

Como dijimos anteriormente, para adquirir la entrada a Yaxhá solo aceptan quetzales y nosotros aprovechamos para hacer el cambio de los dólares que llevábamos.

El portal de Yaxhá
Pollo al ramón

Fauna

Al igual que en Tikal, al visitar Yaxha también nos encontramos por nuestro camino algunos animales como monos aulladores, monos araña, halcón de pecho naranja, pizotes, loros, tucanes, entre otros.

Fauna en Yaxhá
Monos aulladores en Yaxhá

A lo largo del camino el número de animales que se cruzaban en nuestro camino era bastante amplio, inclusiso zorros y un tapir.

Pero algo más extraordinario aún  e inesperado nos pasó.

Ahora si os relataremos lo que nos ocurrió en el camino de vuelta.

Fauna en Yaxhá
Mono araña en Yaxhá

Sorpresa en Yaxhá

Volvíamos en nuestro colectivo con nuestro guía José y nuestro conductor.

Íbamos relajados a la vez que cansados por el largo día.

De repente nuestro conductor paró en mitad de un camino sin asfaltar y dijo «mirad ahí hay algo»

Nosotros estábamos estupefactos.

Como imaginar un jaguar en mitad de un camino a la salida de Yakxa donde están los templos mayas.

La luz ya no era muy buena pues terminamos de ver el atardecer en Yaxha como antes comentamos, además de la distancia donde se encontraba el jaguar.

Fuimos avanzando lentamente con el vehículo y estuvimos a unos 50 metros del animal salvaje.

Ni tan siquiera teníamos preparados nuestros equipos de grabación, por lo que sólo conseguimos capturar al animal en vídeo con el móvil.

Pero lo importante realmente fue la experiencia.

Al avanzar un poco más nuestro amigo jaguar se perdió por la frondosidad de la jungla y ya fue imposible volver a verlo.

Acabábamos de presenciar con nuestra vista al felino más grande de toda América en libertad, sentado en un camino en la jungla de Petén.

Sabíamos de las posibilidades reales de verlo en Pantanal en Brasil que es el humedal más grande del mundo y donde hay probabilidad de poder verlo.

Pero qué posibilidades habría de verlo aquí, en esta zona de Guatemala.

Nuestro guía José y el conductor llevaban años recorriendo estos caminos, y nos aseguraron que nunca habían visto un jaguar en libertad.

Nos dijeron que estábamos bendecidos y eramos muy afortunados.

Os dejo el vídeo que conseguimos tomar, aunque ya advierto de la baja calidad de la imagen.


Punto final al viaje de Guatemala

Con esto damos por finalizado el post sobre visitar Yaxhá, te dejamos el link de la página oficial para estar al tanto de las últimas novedades.

Si necesitas más información o tienes cualquier duda, no olvides dejarnos un comentario más abajo.

¡Nos vemos en el próximo post en Pasaporte a la Tierra!

Ahorra en tu viaje para visitar Yaxhá

?    Contrata los mejores free tours y excursiones con Civitatis.

?    Disfruta de un 5% descuento en tu seguro de viaje IATI por ser nuestro lector.

?️    Ahorra hasta un 15% en los mejores alojamientos con Booking.

?     Ahorra hasta un 15% en la reserva de tu coche de alquiler en Rentalcars.

?    Consigue los mejores precios y viaja cómodamente en transporte público con Omio.

4 comentarios en “Yaxhá, una visita al pasado maya en Guatemala”

    1. Pasaporte a la Tierra

      Gracias Selena y Neizez por vuestro comentario. Nuestro guía ,un joven maya, nos contó este dato y así es como si disponían además las escaleras de Yaxhá, solo se podían subir en zig zag tal y como mostramos en el vídeo.
      Muy curiosa y misteriosa la civilización maya. Viajando se aprende muchísimo la verdad.

      Un abrazo amigos.

  1. Me ha llamado la atención lo del juego de la pelota de Yaxha,el sacrificar a los perdedores,me imagino q nadie querría jugar,.Y que suerte el poder ver a un jaguar, en verdad estabais bendecidos y fuisteis muy afortunados. Un saludo

    1. Pasaporte a la Tierra

      ¡Hola María!

      Muchas gracias por tu comentario.
      Según alguna de las leyendas mayas, se dice que los jugadores querían jugar ya que al ser sacrificados estarían más cerca de sus dioses, pero son solo historias sin saber a ciencia cierta.
      ¡Sí, nos encantó ver el jaguar! Amamos la naturaleza por lo que para nosotros fue muy importante este momentazo.

      Esperamos que estés bien, un abrazo.

      Iván & Esther

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio